EL MOMENTO DE INCIDIR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PDT´S LLEGÓ
Como se puede evidenciar en la actualidad, diversos problemas siguen afectando el bienestar de los ciudadanos en nuestro país, las constantes quejas por el hambre, la baja calidad educativa, la pobreza, la inequidad, la inseguridad urbana y rural, las guerras por los recursos minerales, la falta de cultura ciudadana, el atraso en la infraestructura pública (Ej: puentes, calles, redes de acueducto y alcantarillado, vías secundarias y terciarias), el desempleo, la ansiedad, la ineficacia de la justicia y de la salud, la contaminación ambiental por nombrar solo algunas, han generado una atmósfera de escepticismo, incredulidad y sobretodo una triste resignación ante el ejercicio de la política -desconectada de las realidades sociales y de su verdadera esencia en su mayoría-, los gobiernos y las diversas iniciativas de la institucionalidad.
Walter Andrés Duarte Hernández
30/01/2020 Consultor
Pasados apenas treinta días de nuevos mandatos, mil ciento veintidós (1122) nuevos gobiernos municipales y treinta y dos (32) departamentales han emprendido desde los territorios su gestión pública, donde la institucionalidad, la oferta de servicios públicos, en general el Estado se acerca –“llega”- a todas las comunidades de Colombia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgosH04AuVPK908cQqV2ELI4FlLH80Pck9CAiwXYyHeLnSAeEUwPqVVXNf40Ea36GmEKQ80MdOrqz557lkyf4KTer4yspC1iKcv6vuMQqFORYywYS-oy2nX68P0VqE6XisHuF0SzZpYQos/s320/Walter+Duarte+H.jpg)
La mayor parte de la población Colombiana no percibe cambios sustanciales ante las adversas realidades que nos afectan -unos se resignan, otros se quejan en cada almuerzo-, la confianza en lo público sigue en declive y, ante la inoperancia de la política tradicional el imparable transcurrir del tiempo ha provocado que la crisis civilizatoria se agudice, nuevas eras socioeconómicas y sociopolíticas han traído nuevos problemas como la corrupción, el estancamiento de la industria y la innovación, el calentamiento global, la exclusión social a las minorías, el estrés, la depresión, la drogadicción, el suicidio, las guerras y conflictos por los recursos hídricos, la xenofobia, las epidemias y la obesidad (entre otros), que atentan contra el bienestar de más de cuarenta y ocho millones doscientos cincuenta y nueve mil habitantes en el país del sagrado corazón.
Negar que han habido en los últimos cincuenta años avances notables en espectros científicos, médicos, sociales y tecnológicos sería una grave postura, pues no se puede desconocer el esfuerzo de grandes líderes y procesos políticos y sociales que incluso han dado su vida para la transformación social del mundo y del país; sin embargo, los avances se quedan cortos ante la desbordada necesidad, y es aquí donde se configura un llamado inspirador a todos los adolescentes y jóvenes para entender el momento histórico en el que vivimos, y por ende desde sus espacios, talentos, capacidades, carreras profesionales decidan abanderar procesos de cambio y transformación, que devuelvan nuevamente la esperanza, la confianza y la seguridad de un mejor futuro a todos los Colombianos.
¿Cómo pasar de la queja a la incidencia y la transformación?
De manera lógica y sistemática el primer paso parte de un aumento de la conciencia individual, frente a las circunstancias y/o vicisitudes en las que el individuo y la comunidad vive, seguido a esto es clave informarse con suficiencia de las herramientas técnicas y metodológicas para la construcción de los planes de desarrollo, la identificación de actores clave, figuras municipales, representantes de gremios y líderes comunitarios determina el segundo paso, pues gracias a este mapeo se generan alianzas para la presentación en colectivo de propuestas estratégicas y prioritarias; el tercer paso consiste en organizar y construir agendas de desarrollo compuestas por la identificación de las principales problemáticas o necesidades que enfrentan cada uno de los sectores de manera priorizada, en cuarto lugar la promoción y el impulso de las propuestas se da gracias a la movilización de más personas -extender el mensaje- aquí se obtiene retroalimentaicón y respaldo a las propuestas a presentar, para terminar este proceso.
Líderes presentan sus iniciativas de desarrollo plenamente organizadas, priorizadas y fundamentadas ante los espacios y las instituciones competentes (Administraciones territoriales, consejos territoriales de planeación, concejos municipales, asambleas departamentales) haciendo valer el derecho constitucional y el estatuto de ciudadanía juvenil.
Después de aprobado el plan de desarrollo se pone en juego la ejecución de las propuestas presentadas, a través de las prioridades estratégicas, los programas y los proyectos; superar la queja y trascender a la propuesta genera un ambiente esperanzador de construcción colectiva y de apropiación social, donde la veeduría, el control social, el control político y el seguimiento al plan de desarrollo juegan un rol clave. La superación, la mitigación o la erradicación de todo tipo de problemas identificados previamente es posible si participamos, si proponemos, si vigilamos y estamos atentos.
Si vamos a criticar, si nos vamos a quejar… Critiquemos con argumentos, argumentemos con propuestas, y propongamos con acciones.
¡Hagamos que las cosas pasen!
Comentarios
Publicar un comentario