Walter Andrés Duarte Hernández
05/02/2020 Consultor
Pasados más de treinta días de nuevo gobierno en el departamento más extenso territorialmente del país, el futuro de un poco más de 78.830 Amazonenses en el famoso pulmón del mundo, el mayor tesoro ambiental de bosque tropical, de biodiversidad y multiplicidad étnica de Colombia esta en juego ¿Cuál es el gobierno que necesita realmente este departamento?
Por lo que he visto, pocos se preguntan -al menos después de esa coyuntura electoral-: ¿Cómo un departamento con más de 109.000 Km2, conformado por dos municipios y nueve “áreas no municipalizadas” solamente, con la mayor fuente de servicios ambientales del planeta y con más de $ 161.000 millones de pesos en presupuesto público anual (Más los presupuestos públicos de Leticia y Puerto Nariño que suman juntos alrededor de $105.000 millones de pesos) es uno de los departamentos con las mayores tasas de muertes de adultos mayores por desnutrición con 24,7 fallecimientos por cada 100 mil ancianos(1), uno de los departamentos que históricamente ha presentado las más altas tasas de mortalidad infantil, como ejemplo se data el año 2016 cuando se reportó niveles superiores a 30 defunciones de infantes menores de un año por cada mil nacidos vivos(2), un departamento cuya población no alcanza los 100.000 habitantes y ha liderado en varias oportunidades (2011 - 2015) la tasa de suicidio –2,62-, tasa que quintuplica y dobla la media nacional (0,6 casos por 100.000 habitantes 2015) (3), un territorio que en pleno siglo XXI padece una de las peores crisis humanitarias por la deficiencia o nula prestación de sus servicios públicos domiciliarios(4), en evidencia esta el casco urbano de Leticia, comunidades y Corregimientos departamentales donde mayoritariamente están sin suministro de agua potable, sin acceso al fluido eléctrico constante y sostenible, sin gas domiciliario –un sueño frustrado- o un saneamiento básico que tenga cobertura, eficiencia y responsabilidad ambiental? ¿Cómo viven los Amazonenses a más de 35° en esas condiciones?... No lo sé.
Como si fuera poco, en términos económicos y políticos el departamento del Amazonas tampoco pasa desapercibido y son muchos los interrogantes que afloran al evidenciar las crudas realidades que afrontan moradores, indígenas y visitantes en el departamento del trapecio Amazónico.
A pesar de tener un índice de desempleo bajo en contraste con la media nacional –seguramente en razón de su poca población-, más del 53% está catalogado como subempleo(5), donde la mayoría del empleo en el departamento es rural y no cuenta desde luego con las condiciones prestacionales ni de seguridad social adecuadas. La pobreza es un indicador grave dentro de este departamento, el 74% de la población se ve influida en algún tipo de pobreza y el 41% por la pobreza extrema. El 57% de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, entre vivienda, salubridad, educación y capacidad económica. En el año 2018, la Amazonía colombiana perdió 156.722 hectáreas de selva por cuenta de la tala indiscriminada, según el programa MonitorinG of the Andean Amazon (MAAP), ¿Es normal que un departamento como el Amazonas hubiera tenido en el periodo (2016 - 2019) más de 4 gobernadores y una elección atípica?
Ante la dramática situación expuesta, una zona común nos llevaría a pensar: ¿De quién es la culpa? ¿El gobierno que salió? ¿Los Alcaldes salientes? ¿Los líderes? ¿La ciudadanía?... ¿Es el momento de buscar culpables? o aprovechamos el momento crucial que vive toda Colombia y asumimos la responsabilidad ciudadana de cambiar las cosas incidiendo con propuestas concretas y tácticas para ser incluidas en los planes de desarrollo de los diferentes entes territoriales.
¿Cuál es el gobierno que han preferido los Amazonenses?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqXAAGAyHTysL15g8exEXXT589ixOQhtn16-Nz9tkog2vEkYIupdMW8EzzVXNJrKGYcfZdgBpzxmhlyzRcbKB3XfjfDtpRcB_TdmJyRXrOv3OVSmdC5nrfrgNx40hXqwM9f4K3Mgrfc24/s320/WhatsApp+Image+2020-02-10+at+10.33.57.jpeg)
No sé quien tenga más responsabilidad en esta trágica y cantinflesca realidad, si los indiferentes y resignados o si de los que abiertamente apoyan, se acomodan y hacen parte de las bandolas que han sonsacado al departamento, finalmente todos cómplices.
El gobierno que necesita el departamento del Amazonas
Antes de necesitar un buen dirigente y equipo profesional, los Amazonenses necesitan buenas personas, en términos éticos y morales, seres humanos respetuosos de la vida, la libertad, la justicia, la ley y la verdad; personas sencillas, cercanas a la gente -un gobernador que de la cara, no mienta, no se esconda, no juegue con la necesidad y el tiempo de la gente-, un gobierno realmente doliente de las necesidades y problemas de cada una de las familias Amazonenses, testimonio del cuidado de la familia, del empoderamiento de la mujer como motor de transformación social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhroIBnKv7Ip_Bod8VoGTUIshAKfvDjGil2UzrHUmykJ8-oRJPGH8gcPMfQ6YUtTwTagEbo3TsOABC7yFeDhkkVwo1WZ8Ebu5WGsql_wkhylSsdkrzdhgnpFnVX-Lj01LjLF_tILY6tNFU/s320/WhatsApp+Image+2020-02-10+at+10.33.57+%25282%2529.jpeg)
El Amazonas necesita un equipo político que no repita las equivocaciones de sus antecesores, que entienda y supere la política primitiva que tiene azotada al departamento, especialmente cumpliendo lo que prometió. Un gobierno que muestre el servicio y la inclusión de las comunidades y las familias vulnerables, los grupos minoritarios. Un equipo político visionario, que le presente al departamento un plan de desarrollo ambicioso pero estructurado, aterrizado, acorde a las dinámicas del desarrollo en los municipios, los corregimientos, las comunidades y las relaciones fronterizas. Un programa de gobierno que incluya a los diferentes sectores sociales y defienda con vigor los derechos humanos y los derechos del territorio –No todo es cemento, no todo no es subsidio-.
La gobernación necesita un gerente público, probado, con visión, experiencia y diligencia profesional. Que tenga cómo demostrar liderazgo, gestión y transparencia en el manejo de los recursos públicos. Un servidor público que le sirva a la gente, no que llegue a servirse.
Esta es mi opinión, ¿Cuál es la suya?
Referencias:
1 https://www.elespectador.com/noticias/salud/la-region-amazonica-es-donde-mueren-mas-ancianos-por-desnutricion-articulo-876439
2 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/nacimientos-y-defunciones
3 https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/suicidios-en-la-amazonia-alertan-por-salud-mental-indigena/
4 https://www.las2orillas.co/la-crisis-los-servicios-publicos-leticia-toco-fondo/
5 Laura F. Gallo, Alexandra Guerrero, Alexandra Lozano C., Juan Manuel Rueda*; Análisis regional del departamento del Amazonas. (2012)
Hola Walter, me encantaría pó erme en do tacto con tigo. Estoy totalmente de acuerdo y hay otros temas que se te pasan (por ejemplo la deforestation que sitas esta focalizada en el pie de monte Amazónico y no en el Departamento como tal, lo cual no significa que no se presente el fenómeno). Podrías escribirme a danquilerbdc@gmail.com, por favor, o darme una forma de contactarte?
ResponderEliminarCordial saludo, Daniel
Hola Walter, me encantaría ponerme en contacto con tigo. Estoy totalmente de acuerdo y hay otros temas que se te pasan (por ejemplo, la deforestation que citas esta focalizada en el pie de monte Amazónico y no en el Departamento como tal. Lo cual no significa que no esté presente el fenómeno). Podrías escribirme a danquilerbdc@gmail.com, por favor, o darme una forma de contactarte?
ResponderEliminarCordial saludo, Daniel
Muy bien mi estimado Walter, captado el mensaje, sin duda plasmas la preocupación que tenias y la que varias veces conversamos, ojalá este blog llegue a muchas otras personas y tal vez en 4 años se pueda dar una aproximación a la consciencia colectiva social
ResponderEliminar