ASAMBLEAS JUVENILES, LABORATORIOS DE IDEAS TRANSFORMADORAS


Walter Andrés Duarte Hernández
05/03/2020 Consultor
Fundación Impulsa Futuro

En varias oportunidades he advertido a través de esta columna y los demás medios de comunicación la necesidad imperiosa de volcar la mirada institucional y política hacia la juventud del mundo, en especial hacia los jóvenes de Colombia; considerando no solo el bono demográfico poblacional que representan los mismos sobre el total de la población Colombiana, sino reconociendo el potencial vital que tienen los seres humanos en ese tiempo de vida.

No hay duda que el Estatuto de Ciudadanía Juvenil fue uno de los grandes logros que el movimiento juvenil alcanzó en Colombia, y aunque falta camino por recorrer, el reconocimiento del joven como ciudadano sujeto de derechos ha permitido una contemplación y un giro distinto sobre la atención que demandan los jóvenes de cara a las dificultades y problemáticas que los afectan.

Cada año todas las administraciones municipales de Colombia (1122) en cabeza de sus Alcaldes populares, están obligados a desarrollar las Asambleas de Juventud, escenarios de participación juvenil considerados como el máximo espacio de consulta del movimiento juvenil en el territorio, donde convergen todas las formas de expresión juvenil, asociadas y no asociadas; espacios creados para socializar, consultar y rendir cuentas de las acciones realizadas por los Consejos de Juventud en relación a las Agendas Territoriales de las Juventudes o a falta de los Consejos, la actividad misma liderada por las Plataformas de Juventud en los municipios.

La composición de las Asambleas debe ser amplia y diversa, la convocatoria de jóvenes, procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes, espacios, instancias, y actores relacionados con las juventudes es imprescindible. La primera Asamblea debe desarrollarse el último fin de semana de enero y la segunda en el mes de julio a convocatoria de los Consejos de Juventud o a falta de estos las Plataformas de Juventud.

Laboratorios de Ideas transformadoras.

Cada Asamblea Juvenil tiene un enfoque y una dinámica particular de acuerdo a diversos contextos y escenarios territoriales, allí las juventudes analizan, debaten, presentan ideas y propuestas de conformidad a las realidades sociales, económicas, culturales y políticas que viven en sus municipios.

Es un escenario ideal para hacer lectura de contexto, para la realización de estudios preliminares de percepción juvenil, para ubicar y reconocer liderazgos naturales, pero sobre todo un espacio clave para participar y generar vía colaboración, cooperación, trabajo en equipo en la generación de ideas que apunten a la transformación social, no solo de la juventud misma si no que creen caminos abiertos de mitigación o solución a los amplios problemas y desafíos que impiden el ejercicio pleno y desarrollo de la ciudadanía.

La secretaria técnica en cada Asamblea de Juventud debe levantar un informe que tiene carácter público, sirve como insumo clave para la toma de decisiones en cada una de las correspondientes Comisiones de Concertación y Decisión, como también para la orientación técnica en la formulación e implementación de programas, proyectos o Políticas Públicas de Juventud. 


Ineludible tarea tienen hoy líderes, organizaciones, Plataformas y coordinadores de Juventud de exigir la realización de las Asambleas de Juventud cada semestre, volcados al aprovechamiento de los espacios de participación reconocidos en el Estatuto de Ciudadanía Juvenil y la Constitución Política de Colombia. Recordar... que sin Asamblea no hay Agenda, sin Agenda no hay propuestas, sin ideas no hay actividades y sin incidencia no hay transformación.

"Aviso Parroquial": el próximo 14 de Marzo se desarrollará la primera Asamblea de Juventud 2020 en la ciudad musical de Colombia (Ibagué), con un objetivo de incidencia en la formulación del plan de desarrollo de Ibagué 2020 – 2023, la Plataforma Juvenil de Ibagué y sus organizaciones vinculadas invitan a Jóvenes Locales para apropiar el espacio, conectar liderazgos, generar y socializar ideas y proyectos para el desarrollo juvenil.


"Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha salido inyectado el veneno del miedo...del miedo al cambio" Octavio Paz


Comentarios