CONSEJOS DE JUVENTUD EN COLOMBIA


Con el anuncio oficial del Gobierno Nacional para la realización de las elecciones municipales y locales de los consejos de juventud ante el Congreso Nacional de Municipios 2020 desarrollado en Cartagena de Indias, se abre una oportunidad histórica para provocar las transformaciones requeridas ante las crudas realidades sociales que viven más de trece millones de Colombianos. (Ver resolución 2031 - 27/Febrero/2020)

Los Consejos de juventudes o consejos de juventud representan uno de los logros de la lucha histórica que han tenido diversos líderes y movimientos juveniles en las últimas décadas para la reivindicación de los derechos de una población que representa el 27% de la población de nuestro país.
El bono demográfico trazado en Colombianos de 14 a 28 años afronta en la actualidad complejas situaciones para su desenvolvimiento y desarrollo social, económico, cultural y político; por tal razón este mecanismo autónomo –Los Consejos de Juventud en Colombia- son mecanismos del subsistema de participación de las Juventudes que permiten la participación política de los jóvenes para la concertación de importantes políticas, programas, proyectos y actividades que impactan a los jóvenes desde la gestión pública y, por tanto, requieren a su vez interlocución, vigilancia y control –Algo que urge en la actualidad con los gerentes públicos de los entes territoriales-.
Espacios democráticos para la incidencia, no para el tradicionalismo político y la farándula.

Como todo proceso electoral, las elecciones del 6 de noviembre del 2020 representan una oportunidad para todos los líderes juveniles y también para todos los sectores políticos tradicionales, y ante la esperanza de que los jóvenes representen verdaderamente cambio y transformación, recuerdo con angustia la respuesta concedida por el Politólogo Gilberto Tobón Sanín en la entrevista dada (sobre el tema) en la ciudad de Medellín Año 2019…
¡NO!, Que jóvenes lleguen a la política no quiere decir -necesariamente- que representen la transformación y cambio, basta ver su manera de pensar y hacer la política”. 
Considerando lo expresado por el Doctor Sanín y siendo testigo del manejo político electoral que le dan las castas y partidos tradicionales a las elecciones en Colombia, es necesario hacer servicio a una utopía de cambio, para que las elecciones de los consejos de juventud no se conviertan en una fiel copia de las demás elecciones “democráticas” en Colombia. 

Es imprescindible tomarse en serio este espacio, identificando jóvenes que bajo un liderazgo auténtico y natural hubieran desarrollado procesos comunitarios reales en defensa de derechos y en el desarrollo de habilidades y potencialidades para las juventudes en Colombia -Desde sus diversas expresiones, territorios y organizaciones-.

En la actualidad, el acceso abierto a redes sociales sumado al reclutamiento tradicional y familiar de jóvenes al partidismo político ha provocado una burbuja sobreestimada de “Líderes” con exceso de marketing e interacciones en redes –No todos-, pero nulas, estériles o ambiguas acciones en el conocimiento de las realidades que afectan a los jóvenes hasta el emprendimiento de iniciativas que mitiguen los problemas de los mismos.

La importancia de las agendas territoriales de Juventud

Existen temas urgentes que deben ser tomados en cuenta por los posibles candidatos a las consejerías de juventud y también por la ciudadanía juvenil. 

La crisis civilizatoria que hoy vive el mundo y en especial nuestro país genera una nebulosa de problemáticas que repercuten en todas las regiones y son conexas, el acceso a una educación universal y de calidad, a la educación superior, al sistema de salud, a un trabajo digno -sin la estigmatización por experiencia o discriminación por raza, género, etnia o religión-, la salud mental, los derechos sexuales y reproductivos, la equidad de género, la transparencia en la contratación pública, el desarrollo de un ecosistema que potencie las habilidades de los jóvenes etc. Marcan una agenda general de debate y de gestión.

Las Asambleas de juventud recogen insumos frescos sobre la realidad juvenil para la estructuración de agendas territoriales de juventud, las listas de candidatos a consejos de juventud deben tener una lectura clara de contexto de las juventudes que esperan representar, y al mismo tiempo, bajo las funciones expresadas en los Consejos de Juventud hacer una verdadera interlocución y concertación (No figurativa) para el cabal cumplimiento de los temas solicitados por los jóvenes.

La lucha por generar una mejora en la calidad de vida en la juventud y la población Colombiana continuará hasta generar las reformas estructurales que el país necesita, una debida identificación y proyección de liderazgos, una transparente elección democrática y una clara agenda territorial de incidencia juvenil marcan derroteros para garantizar la puesta en marcha de políticas públicas poblacionales que consideren a la juventud desde su diversidad, su potencialidad, y su enfoque diferencial para su tratamiento y desarrollo. El éxito del movimiento juvenil Colombiano deberá repercutir en una verdadera política de estado.  

El liderazgo es una oportunidad para servir, no para lucirse.

Comentarios